Sin testigos

"Debemos desenmascararnos para lograr esa autenticidad interior de una cultura en la que algún día podamos reconocernos a nosotros mismos y sentirnos satisfechos".
J. O. de Meira Penna, "Em berço esplêndido"


Albert Schweitzer, en "Mi infancia y juventud", recuerda el momento en que se sintió avergonzado de sí mismo. Tenía alrededor de 3 años y jugaba en el jardín. Una abeja vino y le picó el dedo. Entre lágrimas, el niño fue rescatado por sus padres y algunos vecinos. De repente, el pequeño Albert se dio cuenta de que el dolor había estado sucediendo durante varios minutos y que seguía llorando sólo para llamar la atención del público. Al reportar el caso, Schweitzer era un septuagenario. Tenía una vida de artista, médico, filósofo, alma cristiana dedicada a la ayuda de los pobres y enfermos. Pero todavía sentía la verguenza de este primer engaño. Este sentimiento había pasado por los años, profundamente en la memoria, dándole retrocesos en la conciencia a cada nueva tentación del autoengaño.

Fíjate que por aquí nadie se había dado cuenta de nada. Sólo el chico schweitzer sabía de su verguenza, sólo que tenía que dar cuenta de su acto ante su conciencia y su Dios. Estoy convencido de que experiencias de este tipo –actos no presenciales, como a menudo los llamo– son la única base posible sobre la que un hombre puede desarrollar una conciencia moral auténtica, rigurosa y autónoma. Sólo el que, en soledad, sabe ser estricto y justo consigo mismo , y contra sí mismo, es capaz de juzgar a los demás de manera justa, en lugar de dejarse llevar por los gritos de la multitud, los estereotipos de la propaganda, por el interés propio disfrazado de hermosos pretextos Moral.

La razón de esto es evidente: un hombre tiene que estar libre de toda supervisión externa para asegurarse de que se mira a sí mismo y no por un papel social, y sólo entonces puede hacer un juicio totalmente sincero. Sólo el que es señor de sí mismo es libre, y nadie es señor de sí mismo si no puede pararse ni mirar, solo, en su propio corazón.

Incluso la conversación más franca, la confesión más espontánea no sustituye a este examen interno, porque de hecho sólo cuentan cuando son expresiones de la misma, no pasando derrames, inducidos por una atmósfera casualmente estimulante o un vanidoso sincerismo.

Además, no es sólo la dimensión moral de la conciencia la que se desarrolla en esta confrontación: es toda la conciencia – cognitiva, estética, práctica. Porque se acerca y se distancia: es el juicio solitario lo que crea la verdadera intimidad del hombre consigo mismo y también es él quien crea la distancia, el espacio interior en el que las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos son asimilado, profundizado y personalizado. Sin este espacio, sin este "mundo" personal conquistado en soledad, el hombre es sólo un tubo a través del cual la información entra y sale, como la comida, transformada en escombros.

Sin embargo, no todos los seres humanos fueron criados por la Providencia con la percepción espontánea y el juicio preciso de sus pecados. Sin estos dones, el deseo de justicia se perece en la falta proyectiva de los demás y en la "racionalización" (en el sentido psicoanalítico del término). Aquellos que no los recibieron desde el nacimiento deben adquirirlos para la educación. La educación moral, por lo tanto, consiste menos en dar a decorar listas del bien y del mal que en la creación de un ambiente moral propicio para el autoexamen, la seriedad interior, la responsabilidad de cada uno de saber lo que hizo cuando no había nadie mirando.

Durante dos milenios, tal ambiente fue creado y sostenido por la práctica cristiana del "examen de conciencia". Hay equivalentes en otras tradiciones religiosas y místicas, pero ninguna en la cultura secular contemporánea. Hay psicoanálisis, psicoterapias, pero sólo funcionan en este sentido cuando conservan la referencia religiosa a la culpa personal y su rescate por confesión ante Dios. Y a medida que la sociedad descristianiza (o mutatis mutandis, desislamiza, desjudaza, etc.), esta referencia se disuelve y las técnicas clínicas tienden precisamente a producir el efecto contrario: abolir el sentimiento de culpa, intercambiándolo ahora por un endurecimiento egoísta confundido con "madurez", a veces por una adaptabilidad autocomplaciente, desfibrado y pegajoso, confundido con "sanidad".

La diferencia entre la técnica religiosa y sus sustitutos modernos es que sumó en la misma experiencia dramática el dolor de la culpa y la alegría de la liberación completa , y esto la "ética laico" no puede hacer, precisamente porque la dimensión del Juicio Final carece en ellos, confrontación con un destino eterno que, dando a esta experiencia un significado metafísico, elevó el anhelo de responsabilidad personal a las alturas de una nobleza del alma con la que las exterioridades de la "ética ciudadana" ni siquiera pueden soñar.

Durante dos siglos la cultura moderna ha estado haciendo lo que puede para debilitar, sofocar y extinguir en el alma de cada hombre la capacidad de esta experiencia suprema en la que la autoconciencia se requiere al máximo y en la que - sólo en el que se puede adquirir la medida auténtica  las posibilidades y deberes de la condición humana. La "ética secular", la "educación para la ciudadanía" es lo que queda en el extranjero cuando la conciencia interior se cierra y cuando las acciones del hombre ya no significan nada más que infracciones u obediencia a un código de convencionalismo e intereses casuales.

"La ética", hay una adaptación pura al exterior, sin otra resonancia íntima sino la que se puede obtener mediante la internalización forzada de eslóganes, frases hechas y eslóganes. "La ética", allí, es el sacrificio de la conciencia en el altar de la mentira oficial del día.

Olavo de Carvalho

O Globo, 22 de julio de 2000

OLAVO DE CARVALHO es un escritor, filósofo y periodista brasileño. Nacido en Campinas, Estado de Sao Paulo, el 29 de abril de 1947, ha sido aclamado por la crítica como uno de los pensadores brasileños más originales y audaces. Hombres de orientaciones intelectuales tan diferentes como Jorge Amado, Arnaldo Jabor, Roberto Campos, Ciro Gomes, Bruno Tolentino y el expresidente de la República José Sarney ya han expresado su admiración por su persona y su trabajo. Es uno de los principales representantes del conservadurismo brasileño.

Roxane Carvalho

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Deseo de matar

¿Quién manda en el mundo?