Vocaciones y equívocos

Si escribes, pintas o haces sermones en la iglesia, o tocas música, o montas a caballo, o tomas fotos, o haces cualquier otra cosa que parezca interesante, es posible que hayas escuchado la pregunta mil veces: "¿Lo haces por dinero o placer?" Tan infinitamente repetible es esta fórmula, que debe revelar algún rasgo profundo y permanente de la forma brasileña de ver las cosas – un lugar común o la parte superior de nuestra retórica diaria.

Ahora, cada lugar común es un recorte que enfatiza ciertos aspectos de la realidad para dar momentáneamente la impresión de que otros no existen. Por lo tanto, para entenderlo hay que preguntar, en primer lugar, qué omite.

Lo que se omite en la pregunta anterior es la posibilidad de que alguien se dedique de todo corazón a algo que no sea necesidad económica o placer – o, peor aún, que él seguirá dedicándose a ella como si fuera lo más importante en el mundo, incluso cuando ella  sólo da lesiones y dolor de cabeza. Lo que se omite en esta pregunta -y en la forma brasileña de ver las cosas- es lo que se llama vocación.

La vocación proviene del verbo latino voco, vocare, que significa "llamada". Aquellos que hacen algo por vocación sienten que está llamado a esto por la voz de una entidad superior: Dios, la humanidad, la historia o, como diría Viktor Frankl, el significado de la vida.

Las consideraciones de beneficio o placer se mantienen fuera o sólo entran como elementos subordinados, que no determinan decisiones o evaluaciones fundamentadas.

En el mundo protestante, germánico, hay toda una cultura y mística de la vocación, y la búsqueda de la auténtica vocación es incluso el tema de la principal novela alemana, el Wilhelm Meister de Goethe. En los países católicos la importancia religiosa de la vocación, consolidada en la ética escolástica del "deber de estado" (por ejemplo, el deber de los padres de la familia, comerciantes, militares, etc.), estaba perdiendo protagonismo después del Renacimiento, cavando un abismo cada más profundamente entre el sacerdocio y las actividades "mundanas", vaciadas de significado en la medida en que sólo la primera se considera vocacional en un sentido eminente. En Brasil, para agravar las cosas, la población consistía principalmente en tres especies de personas: portuguesas que venían con la esperanza de enriquecerse y no podían regresar, los negros capturados por la fuerza y los indios que no tenían nada que ver con la historia y de repente si malinterpretaron en una sociedad que no entendían. Es fácil percibir desde allí la inmediatez materialista de los primeros (que, cuando se frustra, se vuelve envidia y agria que todo se deprecia, y que tan fácilmente se disfraza de indignación moralista contra la corrupción y las "injusticias sociales"), y más aún la desorientación vocacional total del segundo y tercer grupo, brutalmente amputado del sentido de la vida y por lo tanto fácilmente inclinado a sentirse marginado incluso cuando ya no están.

Un poco de la ética de la vocación todavía existe entre nosotros gracias a la influencia de los inmigrantes, especialmente los alemanes, árabes y judíos, pero hay tácito, implícitamente, nunca consagrado como un valor consciente de nuestra cultura y mucho menos valorado por las escuelas y Gobiernos.

La realización superior del hombre en la vocación es sustituta entonces por la mera búsqueda de empleo, vista sólo como un medio de subsistencia y sin ninguna importancia propia con respecto al contenido. La adaptación conformista a un trabajo mediocre y sin futuro se considera la última del realismo, la perfección de la madurez humana. Todo lo demás se deprecia (y para esto muy hipervalorizado y ansiosamente deseado) como "divertido". Así, entre el trabajo forzoso y la diversión obsesiva (del cual el Carnaval es la muestra más significativa), el alma del brasileño acumula envidia y una revuelta sorda contra todos los que llevan una vida grande, brillante y significativa, en la que, incluso cuando son pobres, cuelga la sospecha de ser usucuadores y ladrones, al menos ladrones de la suerte. De ahí la famosa observación de Tom Jobim: "En Brasil, el éxito es un insulto personal". Sí, en este ambiente, no hay otra lealtad que la compañía de los perdedores, alrededor de una mesa de bar, vertiendo cerveza en la cabra y la malevolencia en el mundo. Este es un país de personas que están en el camino equivocado, haciendo lo que no quieren, buscando alivio en los entrenenimentos pueral y despreciables, cuando no francamente deprimente.

Nuestra ciencia social, atada con maxista halter y ciego a las realidades psicológicas más obvias de nuestra vida cotidiana, nunca se dio cuenta de la inmensa tragedia vocacional brasileña que condena a millones de personas a vivir como animaizinhos, entre el dolor inevitable, entre el dolor inevitable y placer imposible.

Es que la acumulación explosiva de pasiones infames, inevitables en esta situación, es el caldo de cultivo ideal para la germinación de resentimientos políticos. Y una ciencia social degradaba el instrumento auxiliar de la demagogia, no hay que querer arrojar luz precisamente sobre esa confusa treva de la que la demagogia se alimenta.

Olavo de Carvalho

Bravo!, fevereiro de 2000

OLAVO DE CARVALHO es un escritor, filósofo y periodista brasileño. Nacido en Campinas, Estado de Sao Paulo, el 29 de abril de 1947, ha sido aclamado por la crítica como uno de los pensadores brasileños más originales y audaces. Hombres de orientaciones intelectuales tan diferentes como Jorge Amado, Arnaldo Jabor, Roberto Campos, Ciro Gomes, Bruno Tolentino y el expresidente de la República José Sarney ya han expresado su admiración por su persona y su trabajo. Es uno de los principales representantes del conservadurismo brasileño.

Roxane Carvalho

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Deseo de matar

¿Confrontación de ideologías?

Echando por tierra la historia oficial de 1964