De Bobbio a Bernanos

Este siglo comenzó con la proclamación casi universal del fin de las democracias y, después de una sucesión de experiencias dictatoriales con un equilibrio de casi 200 millones de muertos, termina con el reconocimiento universal de que es mejor para nosotros tratar de gustar democracia en sí.

Por primera vez en los tiempos modernos, la parte parlante de la humanidad parece haber concertado un acuerdo. Aunque todavía hay dictaduras aquí y allá, la idea de la dictadura ha perdido toda respetabilidad intelectual, y se cree, con optimismo platónico, que lo que desaparece del cielo de las ideas también debe desaparecer de este mundo bajo tarde o temprano. Y aunque nadie atribuye a las democracias actuales la virtud de la perfección, existe un consenso general de que Norberto Bobbio resumió con una frase lapidaria: "La única solución a los males de la democracia es más democracia".

Pero, ¿es ésta la fórmula de un consenso o la fórmula de un problema?

En primer lugar, ¿qué es "más democracia"? Un liberal piensa que es menos intervención estatal en la economía; un socialdemócrata piensa que es más protección estatal para los pobres e indefensos. Así, no sólo se reedita la vieja confrontación del capitalismo y el socialismo, tanto con el nombre de la democracia, sino que se llega a su fin a un callejón sin salida, porque para darse cuenta de la primera alternativa es necesario ampliar el control estatal de la vida privada (al menos para que el El Estado carente de su carga económica adquiere nuevas funciones que legitiman su existencia, y para darse cuenta de lo segundo es necesario aumentar los impuestos e inflar la burocracia estatal hasta paralizar la economía y hacer aún más indefensos a los pobres.

En segundo lugar, hay buenas razones para dudar de que "más democracia" sigue siendo democracia. La democracia no es como el pan, que crece sin perder homogeneidad: a medida que se expande, su naturaleza cambia hasta convertirse en su opuesto. El ejemplo más característico, pero no el único, sin duda, es lo que sucede con la "democratización de la cultura". Al principio, la democratización de la cultura está distribuyendo generosamente a las masas los llamados "bienes culturales", anteriormente reservados, se dice, a una élite. En segundo lugar, las masas también están obligadas a tener derecho a decidir qué es y qué no es un bien cultural. Entonces se invierte la situación: ofrecer a las masas los bienes de élite ya no está practicando la democracia: es lanzar un insulto paternalista a la cara del pueblo. Las capas populares, se afirma, tienen derecho a "su propia cultura", en la que la música rap puede ser finalmente preferible a Bach. La intelectualidad entonces se entrega a todo tipo de teorizaciones diseñadas para demostrar que los bienes superiores previamente codiciados por la masa no tienen más valor que cualquier cosa que la masa ya poseída antes de conquistarlos. Y cuando finalmente la vieja diferencia entre la cultura de élite y la cultura de masas parece restablecida bajo el nuevo y reconfortante pretexto de la relatividad, los intelectuales están aún más indignados, para descubrir que todos los bienes, igualados por lo universal Relativismo, convertido en bienes puros sin valor propio: Bach se convirtió en un fondo musical para anuncios de bragas y rap, con la venta de discos, generó una nueva élite de millonarios, cínicos y arrogantes como la élite mayor nunca se habría atrevido a ser. El mismo proceso se repite en los campos de la educación, la moral e incluso la economía, donde cada nueva ola de beneficiarios del progreso se aferra a sus nuevos privilegios con una avaricia y violencia desconocida para las élites mayores: el fascismo surgió entre los nuevas clases medias creadas por la democracia capitalista, y la Nomenklatura soviética, la más celosa de las clases dominantes que han existido en este mundo, nació del surgimiento de soldados y trabajadores en la jerarquía del partido.

En tercer lugar, tal vez el peligro más grave venga: un consenso a favor de la democracia sólo es prometedor en apariencia, porque la democracia, por definición, consiste en prescindir de todo consenso. La democracia no es concordancia: es una forma inteligente de gestionar la discordia. Y el grito universal de "más democracia", en la medida en que se afirma como consenso, ya muestra signos de no poder soportar ninguna voz disidente.

Por lo tanto, hay razones para temer que si el siglo XX comenzó a pedir dictaduras y terminó exigiendo democracia, el nuevo siglo eventualmente seguirá el camino precisamente inverso. Después de todo, dijo Bernanos, la democracia no es lo opuesto a la dictadura: es la causa de ello.

Olavo de Carvalho

Jornal da Tarde, 7 de enero de 1999

OLAVO DE CARVALHO es un escritor, filósofo y periodista brasileño. Nacido en Campinas, Estado de Sao Paulo, el 29 de abril de 1947, ha sido aclamado por la crítica como uno de los pensadores brasileños más originales y audaces. Hombres de orientaciones intelectuales tan diferentes como Jorge Amado, Arnaldo Jabor, Roberto Campos, Ciro Gomes, Bruno Tolentino y el expresidente de la República José Sarney ya han expresado su admiración por su persona y su trabajo. Es uno de los principales representantes del conservadurismo brasileño.

Roxane Carvalho

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Deseo de matar

¿Confrontación de ideologías?

Echando por tierra la historia oficial de 1964