La metonímia democrática

Debo a los lectores, tal vez, una explicación sobre el artículo anterior, que salió muy compacto. Lo que dije es esto: contrario a lo que dice Bobbio (repitiendo Jefferson, como un amable meivista me recuerda), más democracia no es el remedio para los males de la democracia: es el comienzo de la dictadura.

Me lo explicaré.

Tan a menudo y con tanta boca llena tontos y hablan de socialdemocracia, democracia cultural e incluso democracia sexual, que terminamos olvidando que el uso de la palabra democracia fuera del estricto dominio político-jurídico es sólo uno figura del lenguaje – que, llevado a la carta, resulta en un sinsentido completo.

La democracia es el nombre de un régimen político definido por la validez de ciertos derechos. Como tal, el término sólo se aplica al Estado, nunca al ciudadano, a la sociedad civil o al sistema económico, porque en todos los casos el guardián de estos derechos es el Estado y sólo él. Sólo el Estado practica o viola la democracia. La sociedad civil vive en ella y se beneficia de sus derechos, pero nada puede hacer a por ella o en contra, excepto a través del Estado. El hombre que oprime a su prójimo no está atento a la "democracia", sino sólo contra un derecho individual, que sólo existe porque los oprimidos y el opresor son ambos ciudadanos de un estado democrático: la democracia es la presunción de Estado de este derecho, no el ejercicio de la misma por el Sr. Soo-y-así o beltrano. Si el mismo derecho no existiera, es decir, si el Estado no lo reconociera, no sería el opresor individual quien sería antidemocrático, sino el Estado. Cuando se dice que un ciudadano "practica la democracia" porque respeta tal o qué derechos, el uso de la palabra es estrictamente metonico: la democracia no es la acción individual en sí, sino el marco legal y político que la autoriza o determina.

Del mismo modo, si una empresa decide nivelar las diferencias salariales entre sus empleados de idénticas funciones, no es "practicar la democracia", sino sólo poniendo en práctica un derecho que existe porque el Estado democrático lo asegura. Y si hace lo mismo fuera de un Estado democrático, no implementará una democracia, por la sencilla razón de que actúa sobre una iniciativa aislada, incapaz de derechos estatutarios. Democrático o antidemocrático es el Estado y sólo el Estado; los ciudadanos y los grupos sociales sólo son obedientes o desobedientes al orden democrático. La democracia no es más que el orden político y jurídico en el que ciertos actos son posibles, y decir que estos actos son "democráticos" es tomar la condición que lo permite: es la metonzello.

Pero el error en el que uno toma literalmente en serio expresiones como "democracia económica" o "socialdemocracia" va mucho más profundo que un mero deslizamiento semántico. Para la transposición de la idea democrática a campos distintos de lo político-jurídico, en lugar de extender a estos ámbitos los beneficios que la democracia garantiza en su propio dominio, sólo resulta en la expansión del dominio político-jurídico: todo se convierte en objeto de derecho, todo está al alcance de la mano de la autoridad. Pero la democracia, en esencia, consiste precisamente en limitar el radio de acción del gobernante: extenderla es destruirla.

Es por eso que la victoria mundial de la idea democrática trae consigo la tentación suicida de todo para democratizarse, que al final es todo politizar, dando a quien tiene el poder político un poder ilimitado sobre todos los demás ámbitos y esferas de la vida. Sólo con una ilusión verbal se puede imaginar una "democracia sexual", por ejemplo, como un paraíso libertario: la sumisión de la vida sexual a criterios democráticos es la invasión universal de la privacidad, y este granulado-hierófato de la democracia ilimitada, que es el Sr. Bill Clinton, finalmente sientes en la carne los efectos de tu propia brujería.

El remedio para los males de la democracia no está en más democracia: es en el reconocimiento de que la democracia no es el remedio de todos los males.

Olavo de Carvalho

Jornal da Tarde, 21 de enero de 1999

OLAVO DE CARVALHO es un escritor, filósofo y periodista brasileño. Nacido en Campinas, Estado de Sao Paulo, el 29 de abril de 1947, ha sido aclamado por la crítica como uno de los pensadores brasileños más originales y audaces. Hombres de orientaciones intelectuales tan diferentes como Jorge Amado, Arnaldo Jabor, Roberto Campos, Ciro Gomes, Bruno Tolentino y el expresidente de la República José Sarney ya han expresado su admiración por su persona y su trabajo. Es uno de los principales representantes del conservadurismo brasileño.

Roxane Carvalho

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Deseo de matar

¿Confrontación de ideologías?

Echando por tierra la historia oficial de 1964