La mentalidad revolucionaria

Desde que se extendió alrededor de que estoy escribiendo un libro llamado "La Mente Revolucionaria", he recibido muchas solicitudes para una explicación previa del fenómeno designado en este título.

La mente revolucionaria es un fenómeno histórico perfectamente identificable y continuo, cuyos desarrollos a lo largo de cinco siglos se remontan a una multitud de documentos. Ese es el tema de la investigación con la que he estado tratando durante algunos años. "Libro" tal vez no sea la expresión correcta, porque he presentado algunos resultados de este estudio en clases, conferencias y artículos y ni siquiera sé si alguna vez tendré la fuerza para reducir este enorme material a un formato impreso identificable. "La mente revolucionaria" es el nombre del sujeto y no necesariamente de un libro, o dos, o tres. Nunca me ha preocupado demasiado el formato editorial de lo que tengo que decir. Investibo los asuntos que me interesan y, cuando consigo algunas conclusiones que me parecen razonables, las transmito oralmente o por escrito a medida que surgen las oportunidades. Convertirlo en "libros" es un desastre que, si pudiera, se lo dejaría a un asistente. Como no tengo asistentes, voy a posponer este trabajo mientras pueda.

La mente revolucionaria no es un fenómeno esencialmente político, sino espiritual y psicológico, aunque su campo de expresión más visible y su instrumento fundamental es la acción política.

Para facilitar las cosas, utilizo las expresiones "mente revolucionaria" y "mentalidad revolucionaria" para distinguir entre el fenómeno histórico concreto, con toda la variedad de sus manifestaciones, y la característica esencial y permanente que permite aprehender su unidad con el tiempo.

La "mentalidad revolucionaria" es el estado de ánimo, permanente o transitorio, en el que un individuo o grupo se cree facultado para remodelar toda la sociedad, si no la humana en general, a través de la acción política; y cree que, como agente o portador de un futuro mejor, es sobre todo un juicio por la humanidad presente o pasada, sólo teniendo satisfacciones para dar a la "corte de la historia". Pero el tribunal de la historia es, por definición, la sociedad muy futura que este individuo o grupo dice representar en el presente; y, como esta sociedad no puede testificar o juzgar excepto a través de ese mismo representante, está claro que esto se convierte así no sólo en el único juez soberano de sus propios actos, sino en el juez de toda la humanidad, pasado, presente o futuro. Empoderado para acusar y condenar todas las leyes, instituciones, creencias, valores, costumbres, acciones y obras de todas las edades sin poder ser juzgado por ninguna de ellas, está tan por encima de la humanidad histórica que no es inexacto llamarlo Superman. 

La autoglorificación de Superman, la mentalidad revolucionaria es totalitaria y genocida en sí misma, independientemente del contenido ideológico que se llena en diferentes circunstancias y ocasiones.

Negándose a pagar satisfacción pero a un futuro hipotético de su propia invención y firmemente dispuesto a destruir astuto sin astucia o forzar todo obstáculo que se opone a la remodelación del mundo a su propia imagen y semejanza, el revolucionario es el enemigo de la especie humana, cerca de la cual los tiranos y conquistadores de la antiguedad impresionan por la modestia de sus reivindicaciones y por una circunspección notable en el uso de los medios.

El advenimiento del revolucionario al primer plano del escenario histórico, un fenómeno que comienza a perfilarse alrededor del siglo XV y se manifiesta claramente a finales del siglo XVIII, marca el inicio de la era del totalitarismo, las guerras mundiales y el genocidio permanente. A lo largo de dos siglos, los movimientos revolucionarios, las guerras que libraron y la muerte de las poblaciones civiles necesarias para la consolidación de su poder han matado a mucha más gente que todos los conflictos de guerra, epidemias sísmicas y desastres naturales de cualquier tipo desde el comienzo de la historia del mundo.

El movimiento revolucionario es el mayor flagelo que ha ocurrido a la especie humana desde su llegada a la Tierra.

La expansión de la violencia genocida y la imposición de restricciones cada vez más asfixiantes a la libertad humana acompañan a pari pasan la propagación de la mentalidad revolucionaria entre sectores cada vez más amplios de la población, por los que masas enteras se impregnan del papel de apaciguar a los jueces nombrados por el tribunal del futuro y concederse el derecho a la comisión de crímenes inconmensurablemente mayores que todos los que la promesa revolucionaria reclama.

Incluso si no tenemos en cuenta los asesinatos deliberados y consideramos sólo el desempeño revolucionario desde el punto de vista económico, ninguna otra causa social o natural ha creado nunca tanta miseria y ha causado tantas muertes por desnutrición como los regímenes revolucionarios de Rusia, China y varios países africanos.

Cualquiera que sea el futuro de la especie humana y cualesquiera que sean nuestras concepciones personales al respecto, la mentalidad revolucionaria debe ser radicalmente extirpada del repertorio de posibilidades sociales y culturales permisibles en lugar de, en absoluto forzando el nacimiento de un mundo supuestamente mejor, lo convertirá en un aborto gigantesco y el viaje milenario de la especie humana en la tierra una historia sin sentido coronada por un final sangriento.

Aunque las diferentes ideologías revolucionarias son todas, en mayor o menor medida, amenazantes y de mala hierba, su mal no radica tanto en su contenido específico o en las estrategias utilizadas para llevarlo a cabo, como en el hecho de que son revolucionarios en el sentido definido aquí.

El socialismo y el nazismo son revolucionarios no porque propongan respectivamente el predominio de una clase o una raza, sino porque hacen de estas banderas los principios de una remodelación radical no sólo del orden político, sino de toda la vida humana. Los males que presagian se vuelven universalmente amenazantes porque no se presentan como respuestas locales a situaciones momentáneas, sino como mandamientos universales impregnados de la autoridad para rehacer el mundo en el molde de la hipotética perfección Futuro. El Ku-Klux-Klan es tan racista como el nazismo, pero no es revolucionario porque no tiene un proyecto de alcance mundial. Por esta razón sería ridículo compararlo, en perstuo, con el movimiento nazi. Es un problema policial puro y simple.

Por esta razón es necesario destacar que el significado atribuido aquí al término "revolución" es más amplio y preciso de lo que la palabra tiene en general en la historiografía y en las ciencias sociales existentes actualmente. Muchos procesos sociopolíticos generalmente llamados "revoluciones" no son "revolucionarios" de hecho, porque no participan en la mentalidad revolucionaria, no apuntan a la remodelación integral de la sociedad, la cultura y la especie humana, sino que están destinados modificación de situaciones locales y momentáneas, idealmente para mejor. No es necesariamente revolucionario, por ejemplo, la rebelión política destinada sólo a romper los lazos entre un país y otro. Tampoco es revolucionario el simple derrocamiento de un régimen tiránico con el objetivo de nivelar una nación a las libertades que ya disfrutaba el pueblo de alrededor. Incluso si estas empresas utilizan recursos de guerra a gran escala y causan cambios espectaculares, no son más que la corrección de males inmediatos o incluso un regreso a una situación perdida anterior.

Lo que inconfundiblemente caracteriza al movimiento revolucionario es que superpone la autoridad de un futuro hipotético al juicio de toda la especie humana, presente o pasado. La revolución es, por su propia naturaleza, totalitaria y universalmente expansiva: no hay ningún aspecto de la vida humana que no pretenda someter a su poder, no hay región del mundo a la que no tenga intención de extender los tentáculos de su influencia.

Si, en este sentido, varios movimientos político-militares de grandes proporciones deberían ser excluidos del concepto de "revolución", a cambio, varios movimientos aparentemente pacíficos y de carácter puramente intelectual y cultural , cuya evolución en el tiempo los lleva a constituir poderes políticos con la intención de imponer universalmente nuevos patrones de pensamiento y conducta por medios burocráticos, judiciales y policiales. La rebelión húngara de 1956 o el derrocamiento del presidente brasileño Joao Goulart, en este sentido, no fueron revoluciones de ninguna manera. Tampoco fue la independencia estadounidense, un caso especial que tendré que explicar en otro artículo. Pero sin duda el darwinismo y el conjunto de fenómenos pseudo-religiosos conocidos como la Nueva Era son movimientos revolucionarios. Todas estas distinciones tendrán que explicarse por separado y se mencionan aquí sólo como una muestra.

* * *

Entre otras confusiones que este estudio deshace es la que reina en los conceptos de "izquierda" y "derecha". Esta confusión surge del hecho de que este par de palabras se utiliza a su vez para designar dos órdenes de fenómenos totalmente distintos. Por un lado, la izquierda es la revolución en general, y la derecha es la contrarrevolución. No parecía haber ninguna duda al respecto en el momento en que los términos se utilizaron para designar las dos alas de los Estados Generales. La evolución de los acontecimientos, sin embargo, hizo que el propio movimiento revolucionario apropiarse de ambos términos, utilizándolos para designar sus subdivisiones internas. Los Girondins, que estaban a la izquierda del rey, se convirtieron en la "derecha" de la revolución, en la misma medida en que, decapitado al rey, los partidarios del antiguo régimen fueron excluidos de la vida pública y ya no tenían derecho a una denominación política propia. Esta retractación de la "derecha" permisible asignando la etiqueta de "derecha" a una de las alas de la izquierda se convirtió entonces en un mecanismo rutinario del proceso revolucionario. Al mismo tiempo, los restos contrarrevolucionarios genuinos a menudo se veían obligados a acomodarse con el "derecho" revolucionario y a confundirse con él para conservar algunos medios de acción en el marco creado por la victoria de la revolución. Para complicar aún más las cosas, una vez que se excluyó la contrarrevolución del repertorio de ideas políticamente permisibles, el resentimiento contrarrevolucionario continuó existiendo como un fenómeno psicosocial, y a menudo fue utilizado por la izquierda revolucionario como pretexto y apelativo retórico para conquistar por su causa afianzado bandas de población ly conservadoras y tradicionalistas, se rebelaron contra la "derecha" revolucionaria en este momento. El llamamiento del MST a la nostalgia agraria o a la retórica pseudo-tradicionalista adoptada aquí y allá por el fascismo nos hacen olvidar el carácter estrictamente revolucionario de estos movimientos. El propio Mao Dzedong fue tomado, durante algún tiempo, como un reformador agrario tradicionalista. Tampoco hay que decir que, en las disputas internas del movimiento revolucionario, las facciones combatientes a menudo se acusan mutuamente de "derechistas" (o "reaccionarios"). A la retórica nazi que profesaba destruir al mismo tiempo "la reacción" y el "comunismo" correspondía, en el lado comunista, el discurso doble y sucesivo que primero trataba a los nazis como revolucionarios primitivos y anárquicos y luego como seguidores de la "reacción" comprometidos con el "capitalismo salvador" contra la revolución proletaria.

Los términos "izquierda" y "derecha" sólo tienen un significado objetivo cuando se utilizan en su sentido original de revolución y contrarrevolución respectivamente. Todas las demás combinaciones y significados son arreglos ocasionales que no tienen alcance descriptivo, sino sólo una utilidad oportunista como símbolos de la unidad de un movimiento político y signos demonizantes de sus objetos de odio.

En los Estados Unidos, el término "derecho" se utiliza al mismo tiempo para designar a los conservadores en sentido estricto, contrarrevolucionarios a la médula, y los globalistas republicanos, "derecho" de la revolución mundial. Pero la confusión en Brasil es mucho peor, donde la derecha contrarrevolucionaria no tiene existencia política y el nombre que lo designa es utilizado, por el partido gobernante, para designar cualquier oposición que le llegue incluso dentro de los partidos de izquierda, mientras que la oposición de izquierda lo emplea para etiquetar al propio partido gobernante.

Para mí está claro que sólo se puede volver a estos términos algún valor descriptivo objetivo tomando como línea de demarcación el movimiento revolucionario en su conjunto y oponiéndose a la derecha contrarrevolucionaria, incluso cuando no tiene expresión política y es sólo un fenómeno cultural.

La esencia de la mentalidad contrarrevolucionaria o conservadora es la aversión a cualquier proyecto de transformación integral, la obstinada negativa a intervenir en la sociedad en su conjunto, el respeto casi religioso por los procesos regionales, espontáneos y sociales de negación a largo plazo de toda autoridad a los portavoces del futuro hipotético.

En este sentido, el autor de estas líneas es estrictamente conservador. Entre otras razones, porque cree que sólo el punto de vista conservador puede proporcionar una visión realista del proceso histórico, ya que se basa en la experiencia del pasado y no en las conjeturas del futuro. Toda historiografía revolucionaria es fraudulenta en la base, porque interpreta y distorsiona el pasado de acuerdo con el moho de un futuro hipotético e indefinible. No es una coincidencia que los más grandes historiadores de todas las edades siempre hayan sido conservadores.

Si, considerada en sí misma y en los valores que defiende, la mentalidad contrarrevolucionaria debe llamarse a sí misma "conservadora", está claro que, desde el punto de vista de sus relaciones con el enemigo, es estrictamente "reaccionaria". Ser reaccionario es reaccionar de la manera más intransigente y hostil a la ambición diabólica de gobernar el mundo.

***

A partir de la próxima semana, esta columna dejará de salir de una vez los lunes y se subdividirá: una parte saldrá los lunes y otra los viernes. Aparte de eso, seguiré escribiendo los editoriales del miércoles.

Olavo de Carvalho

Diário do Comércio, 16 de agosto de 2007

OLAVO DE CARVALHO es un escritor, filósofo y periodista brasileño. Nacido en Campinas, Estado de Sao Paulo, el 29 de abril de 1947, ha sido aclamado por la crítica como uno de los pensadores brasileños más originales y audaces. Hombres de orientaciones intelectuales tan diferentes como Jorge Amado, Arnaldo Jabor, Roberto Campos, Ciro Gomes, Bruno Tolentino y el expresidente de la República José Sarney ya han expresado su admiración por su persona y su trabajo. Es uno de los principales representantes del conservadurismo brasileño.

Roxane Carvalho

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Deseo de matar

¿Confrontación de ideologías?

Echando por tierra la historia oficial de 1964